Cine: "El último duelo" de Ridley Scott, abuso y poder en la Edad Media

Hablamos de "El último duelo", la primera de las dos películas que Ridley Scott estrena en este final de 2021 y que, sin embargo, no ha tenido el éxito esperado en taquilla.


La vuelta de Ridley Scott a los 84 años este 2021 con dos películas en cines es, sin duda, una gran noticia que agradecemos los amantes del buen cine. Y si, además, lo hace con un largometraje que cuenta con un muy buen reparto, las expectativas son altas. Eso es lo que pasó con El último duelo, y no defraudó.

El último duelo nos cuenta el que fuera el último duelo juzgado en el siglo XIV, resultado del acoso de Jacques Le Gris a la mujer de su ex amigo, Jean de Carrouges, y que decidirá el destino de los tres personajes. El largometraje está protagonizado por Matt Damon, Ben Affleck (ambos participan en el guion de la película), Adam Driver y Jodie Comer.

Este buen reparto es justamente uno de los aspectos más positivos del filme, que además gana por su estilo al contar la historia, y también por su imagen, su ambientación y su guion. En definitiva, es un largometraje muy completo y que vamos a analizar con sus pros y contras.

Cuando una historia está bien contada

El último duelo es un filme que ya desde sus primeros minutos da ejemplo de lo que quiere ser. El comienzo es en el campo de batalla, y ya aquí nos damos cuenta de lo bien rodada que está. El sonido de las pesantes armaduras y la sangre brotando nos muestran esa magnífica ambientación en el medievo y lo difícil que eran las guerras entonces. Duras, con trajes que eran un lastre más que una ayuda y con menor estrategia. Pero la Edad Media (y casi todas las épocas de la humanidad) son momentos en los que la guerra dominaba la sociedad y no se pueden obviar en películas. 

De ahí, Ridley Scott nos va dando píldoras de la historia que más tarde desarrollará y en cada paso nos prepara bien para enseñarnos todo lo que necesitamos saber para comprender todo a su final. La fotografía tan buena que vemos al comienzo en la batalla, continúa durante todo el filme, con un tono de paleta grises, pero con esa genial ambientación que nos traslada con éxito. 

Y no solo eso es lo que nos hace entrar en la historia, sino también las convincentes actuaciones de sus protagonistas, pues todos ellos nos dan buena muestra del carácter de cada uno de sus personajes. Jodie Comer brilla con luz propia siendo Marguerite de Carrouges, pero lo hacen también Matt Damon como Jean de Carrouges y Adam Driver como Jacques Le Gris. Tampoco quiero dejar de mencionar el papel de Ben Affleck, al que muchos han cuestionado por no hacerlo creíble, pero yo opino totalmente lo contrario. El personaje al que interpreta Affleck, el conde Pierre de Alerçon, resulta ser uno de los más complicados, al representar el poder y la corrupción en un ser extravagante. Da un tono interesante fuera del trío protagonista. 

Por otro lado, los tres protagonistas del acto principal sobre el que gira la historia que se nos cuenta, se nos relata en tres actos que nos dan la visión de cada uno de ellos. Este es un valor añadido, que hace hincapié en la dificultad de las interpretaciones en esa época, pero también para entendernos desde nuestros años. Cada relato tiene matices que nos hace ver como una historia puede cambiar depende quien la cuente y que consecuencias tiene esto en la realidad. 

Un viejo conflicto en rabiosa actualidad

Aparte de su aspecto técnico, El último duelo también es un filme que gana por lo que nos cuenta y por como algunos de los problemas que se abordan siguen siendo hoy en día de actualidad. Sin ir más lejos, el acto principal sobre el que gira la película es una violación, algo que sigue, tristemente, en la orden del día, y que nos hace reflexionar lo que hemos evolucionado desde el siglo XIV y lo que todavía nos queda. Además de ello, también nos muestra el sufrimiento de las mujeres a través de las épocas, pero que no es muy diferente del que pueden sentir algunas todavía en nuestra sociedad. Scott nos quiere hacer reflexionar sobre los abusos sexuales desde una perspectiva histórica, pero sin perder actualidad.

No creo que se refiera exclusivamente al movimiento #MeToo y ni que este sea el único aspecto sobre el que nos quiera hacer reflexionar el director, pero es uno de ellos y lo hace, además, a través de un personaje femenino fuerte y decidido, sabiendo que la sociedad no la apoyaría y que podría sufrir un triste destino por contar el abuso sexual del que fue víctima.

Sin embargo, El último duelo es mucho más que eso. Es también una película sobre la corrupción del poder, de la separación entre la clase poderosa y la sociedad más baja. Y este es otro hecho que todavía se puede ver en nuestra sociedad, en el que las desigualdades existen y en el que los poderosos se aferran a lo suyo sin importar lo que suceda en capas más bajas. ¿Quizá se de esto porque los que gobiernan no son los más aptos para ello? Esta es solo una de las reflexiones que me acompañó mientras disfrutaba del filme.

En su virtud también caben defectos

Está claro todo lo bueno que tiene El último duelo pero el filme también tiene su aspecto negativo. El ritmo es lento y eso pesa en muchos espectadores, en mi caso se me hizo solo un poco pesada, pero se puede entender que pueda llegar a aburrir en algunos tramos, sobre todo porque en tres ocasiones se nos vuelven a relatar los mismos hechos solo con pequeños matices. Es cierto que esta triple perspectiva es enriquecedor en el relato, pero no sé si llega a funcionar para dar ritmo a una película que con otro planteamiento podría haber sido más redonda.

Matt Damon y Adam Driver son los dos protagonistas del "duelo final"


Si obviamos el resto de virtudes mencionadas, como su relato, su ambientación y su reparto, muchos pueden tildar El último duelo de un largometraje fallido y sin rumbo, que se podría resolver en una hora menos. Pero tampoco es el caso. Es en esos pequeños matices donde el director nos quiere mostrar su mensaje, nos da muestra del carácter de los tres personajes y nos da pinceladas de diferentes estratos de la sociedad medieval: la guerra (Jean de Carrouges), el poder (Jacques Le Gris) y la situación de la mujer abnegada al papel de esposa (Marguerite de Carrouges).

En definitiva, El último duelo es de mis películas favoritas del año y me resulta un filme muy recomendable por su aspecto técnico (ambientación, fotografía y reparto) y por lo que nos relata, ya que nos hará reflexionar sobre temas que continúan, tristemente, de actualidad.

Nota: 8'5 / 10

Cine: Otra ronda (Another Round), una reflexión sobre la vida

La mejor película extranjera en los Oscars 2021, Otra ronda, es un canto a la vida, a disfrutar de sus pequeños placeres, pero también una crítica a los excesos y sus terribles consecuencias. Analizamos el último largometraje del danés Thomas Vinterberg.



Los amantes del cine a los que nos gusta escaparnos de la vida de vez en cuando en las butacas de un cine, no lo estamos pasando bien en esta pandemia. Ese pequeño placer de evasión de la rutina ha permanecido inaccesible (y en algunos lugares todavía sigue así) y con él, un 'poquito' de nosotros. Así que cuando tuve ocasión de volver al cine no lo dudé, y la escogida fue Otra ronda (Another Round), que sigue siendo hasta hoy la única que he visto en cines en 2021. Y fue buen acierto.

Otra ronda, cuyo título original es Druk, es un largometraje dirigido por Thomas Vinterberg (Lejos del Mundanal Ruido, La Caza) y protagonizado por Mads Mikkelsen. La película nos cuenta como cuatro profesores de un instituto deciden hacer un experimento sociológico para ver como influye el consumo de alcohol en la vida diaria, y ver si eso les ayuda a mejorar en ella.



Un canto a disfrutar de la vida

Cuatro días antes de comenzar con el rodaje de la película, Thomas Vinterberg tuvo que sufrir la muerte de su hija Ida, quien iba a debutar en el cine porque la cinta se filmaba precisamente en su instituto. Esto hizo que el director, lejos de abandonar el proyecto, se sintiera obligado a rodarla por ahondar en el mensaje que quería transmitir, el de disfrutar la vida mientras la tenemos y ser felices. Si eso implica unos litros de alcohol en sangre, pues que así sea.

El consumo de alcohol es lo más conocido sobre esta película, y sí, aunque tiene importancia, es un elemento simbólico que podríamos extrapolar a cualquier pequeño placer que nos hace un poco más felices y que puede que no sea sano o políticamente correcto. Y creo que en ello está una de sus virtudes, ya que es fácil vernos en alguno de los momentos que viven los protagonistas con nuestra pandilla de amigos, lo que nos traslada el mensaje de manera más efectiva.

Cierto es que Otra ronda nos muestra los beneficios de tomar alcohol: nos vuelve más relajados y con ello viene más creatividad y espontaneidad, nos hace ser más nosotros mismos sin las presiones sociales. Y tenemos ejemplos reales de personajes que fueron asiduos en la toma de alcohol y brillantes en sus carreras como Winston Churchill o Ernest Hemingway. No con ello esto es algo que fomente que lo debemos hacer todos, para mí traslada la idea de que si disfrutas consumiendo alcohol, si lo haces con moderación te puede hacer bien porque te hace más feliz.


Porque, precisamente, Otra ronda también recoge el lado opuesto. Nos presenta también el perjuicio que hace el alcohol cuando toma el control de tu vida y su consumo se vuelve excesivo, y por tanto, peligroso. Lo que nos lleva al mensaje final: los pequeños placeres de la vida no son malos siempre que sean pequeños y no crezcan hasta engullirnos. 

Volviendo a la idea de que el mensaje que nos quiere dar es el de disfrutar la vida, este es un mensaje del que se dan cuenta cuando ven que el resultado de su experimento les ha llevado a perder aquello que daba sentido a su vida y que no se daban cuenta. Porque al final nos dice que sí, que nuestros pequeños vicios nos dan un poco más de felicidad, pero que esta se sustenta en nuestras relaciones familiares, con nuestros amigos y compañeros de trabajo, y en vivir con pasión aquello que hacemos diariamente. 

Una historia bien contada


Pero todo eso que ya hemos analizado, no llegaría a la audiencia de la manera correcta si no fuera por unas interpretaciones muy reales. Y es que los actores protagonistas hacen un buen trabajo para presentarnos personas con diferentes problemas y con los que no es difícil sentirse identificado. Si no te ves en sus problemas, puede que sí que lo hagas en las escenas de fiesta o de reunión con alcohol. Lo que ves es perfectamente trasladable a la vida real y eso hace que el mensaje llegue.

Mads Mikkelsen aporta personalidad a su personaje. 


Esto es culpa en parte de Mads Mikkelsen. El actor danés, con el que Thomas Vinterberg ya trabajó en La caza, se hace con la pantalla y aporta más personalidad a su personaje. Sin duda, su baile al final de la película es el perfecto colofón a esa interpretación. 

Otra ronda también funciona porque su idea principal es buena y original, esto podría ser algo nada fuera de lo normal sino fuera por el contexto en el que nos movemos en el cine actual lleno de remakes y de adaptaciones literarias. Y algo diferente es de agradecer. Pero una idea sola no es sinónimo de éxito, y al final es también la forma en la que se desarrolla, con un ritmo ni lento ni rápido, la que la completa. Aunque nos guste o no lo que cuenta, no se puede obviar la calidad de esta producción danesa en cuanto a la técnica.

¿Mensaje contradictorio?


Como hago siempre, vamos a dejar lo malo para el final. Otra ronda no es que tenga muchos defectos desde mi punto de vista, pero no es perfecta y os comento porque pienso esto. Recuerdo que lo que más me desconcertó al terminarla fue que no sabía realmente lo que nos quería contar. El mensaje sobre el alcohol y su consumo me costó encontrarlo, aunque cuando se digiere se logra saber lo que nos quiere transmitir. Esta duda es solo inicial.

Otra ronda se hizo con el Oscar a mejor película extranjera


El guion es seguramente su punto débil técnico al no destacar como sí lo hacen otros aspectos. En una película con un mensaje tan potente, creo que se le podría haber sacado más jugo a esto, y entonces sí, seguramente, Otra ronda hubiera sido más redonda.

Igualmente, Otra ronda es una de las mejores películas de este año que le valió el Oscar a mejor largometraje extranjero. Al poco de ganar este premio, se anunció que se hará un remake americano con Leonardo Di Caprio, veremos que nos aporta esta.

En definitiva, os recomiendo Otra ronda. Es una imperdible si queréis ver lo más destacado del año y una película original. No os dejeis engañar por su relación con el alcohol, hay más que eso.

Nota: 8,5 / 10

Literatura: reseña de El día que se perdió la cordura

Javier Castillo arrancó en el mundo de la literatura con un thriller, El día que se perdió la cordura, que se convirtió en best-seller, y desde entonces no ha parado de cosechar éxitos.

Creo que casi desde que salió a la venta no paré de escuchar sobre El día que se perdió la cordura y cada vez costaba encontrar más gente que no lo hubiera leído. No me llamó mucho la atención en su día, pero al final me entró curiosidad por el éxito de esta novela de Javier Castillo. Tras lo que me pasó con La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joel Dicker y que a pesar de ser un mainstream me encantó, me animé a darle una oportunidad a este libro. Aunque el desenlace -hago spoiler aquí- no ha sido el mismo. 

Antes de ir directamente a lo que es el análisis del libro, vamos a hacer una pequeña introducción. El día que se perdió la cordura fue publicado primero por el propio escritor Javier Castillo a través de Amazon y más tarde por la editorial Suma, allá por 2017. A este le sigue una continuación, El día que se perdió el amor. Tras el éxito de esta bilogía, Javier Castillo ha publicado otros libros como La chica de nieve o Todo lo que sucedió con Miranda Huff, con los que ha seguido cosechando buenas ventas de libros.

El día que se perdió la cordura fue el primer libro de Javier Castillo. El escritor ha contado en numerosas entrevistas que esta novela se fraguó en sus viajes en tren a su trabajo, y que fue rechazado por las editoriales cuando envió el manuscrito. Por ello, decidió auto publicarlo en Amazon a un precio económico y en unas semanas, se vio abrumado por un éxito inesperado. Desde entonces, Javier Castillo es uno de los escritores españoles que más venden con autores de renombre como Arturo Pérez-Reverte.

Una historia de misterio ¿típica?

La sinopsis del libro gira entorno a la detención de un hombre que caminaba por las calles de la ciudad con una cabeza decapitada. El chico es internado en un psiquiátrico donde será investigado por el Doctor Jenkins y la agente del FBI Stella Hyden. Al comenzar la investigación se darán una serie de giros que cambiará la vida de los protagonistas.

Reconozco que el inicio del libro me tuvo desconcertada, tanto que pensé dejarlo. No soy de leer mucho thriller y la primera escena que se relata me impactó. Eso sí, merece la pena seguir. El día que se perdió la cordura rebaja su tono tras los primeros capítulos y se hace apto para cualquier tipo de lector, hasta para los más sensibles.

El escritor Javier Castillo en el anuncio de que la novela tendrá adaptación en forma de serie. Fuente: El Español


La premisa es buena, la historia es interesante y llama la atención. Sin embargo, desde mi punto de vista le falta una pizca de originalidad, ya que no me parece muy distinta a una película de las de después de comer un fin de semana. Y eso que tiene momentos en los que sorprende, pero al no profundizar, se quedan en eso. A pesar de ello, es un libro que invita a seguir leyendo. Sobre todo en la mitad de la novela es cuando más engancha al lector. 

Con la miel en los labios 

El día que se perdió la cordura, como ya he comentado, tiene una idea buena pero falla en darle mayor profundidad al relato. Y no solo eso sino que también me quedé con ganas de saber más sobre los personajes, de por qué tomaron algunas decisiones y el cómo llegaron a donde están. Y sin ese desarrollo a mí me costó conectar con ellos, y con la historia en general. Es que da la sensación de quedarse solo en la superficie.

Puede ser que sea por la falta de profundidad en los personajes que tampoco conseguí conectar con la historia de amor protagonista. Sin la conexión puede que no se consiga una experiencia de lectura completa y que sientas en todo momento falta algo. Me hubiera gustado un ritmo más lento aunque el libro fuera más amplio, creo que la novela habría ganado.

Otro aspecto que creo que le hace que pierda enganche y profundidad es la cantidad de flashbacks. De hecho, El día que se perdió la cordura se mueve a base de saltos en el tiempo hacia el pasado y el presente, lo que requiere estar atento y concentrado. Esto, sin embargo, creo que esto también puede llegar a confundir en ciertos momentos porque mientras te engancha esa parte, la siguiente te desconecta totalmente. 

Lectura fácil y entretenida

Dicho lo anterior, debo reconocer que no he leído la segunda parte de esta novela que puede que desvele ciertos aspectos que he comentado que no se conocen sobre los personajes o la historia. Si es cierto que en la segunda parte, El día que se perdió el amor, se logra el desarrollo que se echa de menos en este libro, entonces sí que se daría una bilogía buena y completa. 

Igualmente, El día que se perdió la cordura es un libro que recomiendo para aquellos que busquen una lectura amena y fácil de leer, así como a los que les gusta el thriller. Sin embargo, si estás buscando otro tipo de lectura, puede que no sea el libro para ti. 

Nota: 6,5/10

Música: conoce las canciones del Eurovisión Song Contest 2021

Analizamos las propuestas de los participantes en esta edición del Eurovisión Song Contest 2021, con las canciones que más nos gustan, las favoritas, y aquellas que se quedan a medio camino. 


Estamos a mediados de mayo y es tiempo de Eurovisión. Esta semana se va a disputar el certamen europeo con sus dos semifinales y la gran final, este sábado 22 de mayo. La primera semifinal tendrá lugar el martes 18 de mayo y la segunda el jueves 20 de mayo. Por eso, en el blog vamos a echar un vistazo a los participantes y a las propuestas de esta edición, que aunque también tendrá lugar en medio de la pandemia del coronavirus no ha sufrido la cancelación que sí tuvo la edición de 2020. 

El escenario que albergará el festival de Eurovisión 2021. Fuente: Eurovisión



Las diferencias que trae este Eurovisión 2021 en pandemia es la reducción del aforo del público y que los participantes han tenido que viajar mucho antes para poder cumplir con las restricciones y protocolos de seguridad. Además, uno de los países no participará en vivo, como es el caso de Australia, cuya representante no podrá viajar a Países Bajos.

La edición 2021 tendrá lugar en la ciudad de Roterdam, que ya iba a alojar Eurovisión 2020 pero se canceló debido al coronavirus, en el Ahoy Arena.Y es que fue ya hace dos años que los Países Bajos se alzaron con la victoria con su representante Duncan Laurence y la canción Arcade.

Una edición muy igualada y con ritmo


Antes de lanzar la lista con las 39 canciones que participan en este Eurovisión 2021, vamos a hacer un resumen general de lo que nos vamos a encontrar en el festival de la canción europea. Si en algo coinciden muchos es en el nivel que tiene esta edición, y aunque no me parece tan alto como se ha dicho, sí que es cierto que hay mucha equidad entre los participantes y cuesta escoger una favorita única entre todas. Diría que son unas 20 o 25 que podrían estar en puestos altos sin problema alguno. 

Echando un vistazo a las canciones destacan canciones con ritmo y pegadizas, con muchas propuestas de pop electrónico. Seguramente tenga que ver con la evasión a la tristeza y las ganas de volver a disfrutar que se tienen al vivir tantas restricciones en estos tiempos duros de pandemia. Si bien hay buenas propuestas en forma de canciones baladas, no están yendo bien en las apuestas y se quedan lejos de las favoritas. Por otro lado, tanto Finlandia e Italia apuestan por el rock y parece que les podría salir bien porque están entre las favoritas de este Eurovisión 2021.

España: entre poca promoción y buen representante


Si nos detenemos en el caso de España en este Eurovisión 2021, no pintan diferentes a recientes ediciones. Este año el elegido por Televisión Española (RTVE) volvió a ser Blas Cantó, pero con una canción distinta a la que se había escogido para Eurovisión 2020. En esta ocasión, y por medio de una gala previa, el público con sus votos online y por teléfono decidieron que el murciano representara a España con Voy a quedarme, un tema del que es coescritor y que dedica a su abuela fallecida por el coronavirus.


Desde mi punto de vista, la canción no es mala, Blas es además un buen interprete y la puede defender muy bien. Si bien es cierto que tiene varios puntos negativos como es el que este año no sea una edición en el que destaquen las baladas, la canción pasa desapercibida entre los participantes y no ha contado con la promoción que sí han tenido otras delegaciones en el festival (sin ir más lejos, he escuchado muchos en España que no saben con qué canción vamos a ir a Eurovisión). 

Y para más inri, RTVE no aporta una buena puesta en escena y ya se ha hecho famosa la gigante luna que aparece en el escenario mientras Blas Cantó interpreta su canción. Y no por último, cantar en español es nuestro punto débil, aunque hacemos bien en no renegar de nuestro idioma, y que la música pop es mucho más importante en la música nacional que en países de Europa, donde destacan más géneros como el indie, el rock o la electrónica.


¡Qué bonito que algunos cantan en su idioma!


El festival de Eurovisión se ha convertido en las dos últimas décadas en un festival de canciones pop en inglés, en el que no se logra apreciar la diferencia entre las culturas europeas. Aún así, no perdemos la esperanza, pues todavía hay países que apuestan por su propio idioma. Uno de ellos es España y otro que también apuesta fuerte es Italia, que suele llevar canciones en italiano y además, de gran nivel. 

Este año son varias las propuestas que tienen su idioma en la canción que han escogido en Eurovisión 2021. Las más destacadas son Francia, Suiza, Serbia, Rusia e Italia, que están entre las canciones favoritas. Tenemos también otras propuestas que vienen de la mano de España (como ya hemos comentado), Croacia o la más sorprendente: Dinamarca. El país nórdico hacía tiempo que no llevaba una canción en su lengua y este año lo hacen con una canción que nos recuerda a los años 80s.

Las 39 canciones de Eurovisión 2021


A continuación os dejo una lista con las 39 canciones participantes, y que he clasificado por mis gustos y situación entre los demás participantes, de forma totalmente subjetiva.


- Me gustan y podrían tener opciones de victoria

Italia: Maneskin - Zitti e buoni 

Si bien es una canción que se aleja de mi estilo, reconozco que es una buena propuesta. Este grupo rock nos canta una buena canción, con gancho y en italiano. Si bien puede que no gane, seguramente quede en puestos altos.


Chipre: Elena Tsagrinou - El diablo 

Esta es la canción de Eurovisión 2021 que más se me ha pegado y de las que más he escuchado en Spotify. Me recuerda a la propuesta que hicieron hace unos años con Eleni Foureira y su "Fuego". Y además no es solo buena canción, con buena puesta en escena, por lo que se ha visto en ensayos, la interprete hace una buena interpretación vocal.


Noruega: TIX - Fallen Angel

La propuesta de Noruega me vuelve a gustar. La canción es lo que más me llama la atención, ya que, por ejemplo, la puesta en escena no me acaba de encajar. Otra de las que se quedará entre mis playlists de Spotify durante un tiempo.


Francia: Barbara Pravi - Voilà 

Si Eurovisión premia no solo a la canción, sino también a que sea una buena representante del país, entonces Barbara Pravi con su Voilà debería ganar o al menos quedar entre las tres primeras. Y es que si bien no es la canción que para mí destaca más de todas, tiene una buena interprete, llega y es una buena representación de la música francesa, siendo además cantada en francés. La mejor combinación de todas las canciones de Eurovisión 2021.



- Me gustan: aquí dejo las canciones que me gustan, pero que no las pondría como ganadoras (desde mi punto de vista porque algunas están entre las favoritas a llevarse la victoria).

San Marino: Senhit - Adrenalina 
Serbia: Hurricane - Loco Loco
Finlandia: Blind Channel - Dark Side 
Grecia: Stefania - Last Dance
Azerbaijan: Efendi - Mata Hari
Suiza: Gjon's Tears - Tout l'Univers
Dinamarca: Fyr & Flamme - Ove Os Pa Hinanden
España: Blás Cantó - Voy a quedarme
Malta: Destiny - Je Me Casse
Israel : Eden Alene - Set Me Free
Estonia: Uku Suviste - The Lucky One
Austria: Vincent Bueno - Amen
Eslovenia: Ana Soklic - Amen
Croacia: Albina - Tick Tock
Reino Unido: James Newman - Embers
Irlanda: Lesley Roy - Maps
Macedonia: Vasil - Here I stand
Polonia: Rafal - The Ride


- No me llaman la atención: son canciones que para mí se han quedado a medio camino.
Bulgaria: Victoria - Growing up is getting old
Suecia: Tusse - Voices
Letonia: Samanta Tina - The Moon is Rising
Rusia: Manizha - Russian Woman
Holanda: Jeangu Macrooy - Birth Of A New Age
Moldavia: Natalia Gordienko - SUGAR 
Rumanía: Roxen - Amnesia 
Bélgica: Hooverphonic - The wrong place
Albania: Anxhela Peristeri - Karma
República Checa: Benny Cristo - Omaga

- No me gustan: y por último os dejo las que para mí son propuestas, casi todas ellas, más centradas en la viralidad que en la calidad musical o vocal. No descartemos que alguna se cuele en el top.
Islandia: Dadi og Gagnamagnig - 10 Years
Australia: Montaigne - Technicolour
Ucrania: Go_A - SHUM
Portugal: The Black Mamba - Love is on my side
Alemania: Jendrik - I don't feel hate
Lituania: The Roop - Discoteque
Georgia: Tornike Kipiani - You 



Cine: Soul, cuando Pixar fue más allá

La película dirigida por Pete Docter y Kemp Powers fue galardonada como mejor película animada en los Oscars 2021, pero aunque convenció a muchos, no a todos. Analizamos a Soul, con sus virtudes y (pocos) defectos.

 

Disney y Pixar son uno de los matrimonios más duraderos de la industria del cine. Y podríamos asegurar que uno de los más exitosos. Desde que se unieran y dieran luz a Toy Story, han creado largometrajes que han sido taquillazos y éxito en premios y crítica. De momento no parece que el nivel haya decaído, sino más bien lo contrario, y confirmamos que con Soul la fórmula sigue funcionando.

Soul fue estrenada en la plataforma Disney + de forma excepcional debido a la pandemia del coronavirus a finales de 2020. El film está dirigido por Pete Docter, conocido por Monstruos S.A, Up y Del Revés (Inside Out). Y precisamente, Soul tiene con esta última algunas similitudes, que incluso han sido objeto de diferentes teorías que circulan por internet. La película cuenta la historia de Joe Gardner, un profesor de música en un instituto que, sin embargo, sueña con ser músico de jazz. Justo cuando tiene una oportunidad con la estrella del jazz Dorothea Williams, un accidente cambiará su destino. 
 

Pixar y su madurez


El estudio Pixar vuelve a apostar en Soul por otra historia profunda, con ambición, sin importar que sea un largometraje de animación. Desde mi punto de vista, Soul sigue la estela de Del revés, Up o Coco, y vuelve a hacernos reflexionar sobre un aspecto del ser humano, aunque en este caso se centra en algo más profundo como es la misma existencia y el significado de la vida.

Y lo hace de una forma amena y entretenida para enganchar a los más pequeños, pero también consigue lanzar ideas para que los adultos vayan más allá. Me gusta que Pixar apueste por estas películas que pueden tener varias lecturas, porque así ya no son solo los niños los que disfrutan con el largometraje, sino también los adultos que los ven con ellos, y entonces sí consiga ser un visionado para todos los públicos.

Joe Gardner y 22 son los protagonistas de la película

Sí que es cierto que yo hay momentos en los que me quedé confusa por no saber el mensaje que quería transmitir la película, al final sí logré averiguar qué es lo que nos quiere contar. De hecho, no podría haber llegado en mejor momento, en medio de una pandemia, para decirnos que valoremos la vida y que la disfrutemos aunque no todo salga como teníamos previsto, pero sin dejar de luchar por nuestros sueños o por lo que de verdad nos hace felices.

Unos de los aspectos más positivos de la cinta son los toques de humor que tiene la cinta y la dualidad entre los dos personajes principales hace que el ritmo no decaiga y tenga los espectadores atentos a la pantalla. Otra de sus virtudes es la impecable animación, con escenas y colores vivos, sobre todo en las escenas en el mundo de las almas y del más allá, y que recuerda al mundo interno de Del Revés.
 

No dejes de lado lo que te hace feliz


Ya he comentado algunos de los aspectos que para mí más valor tienen de la película, pero no el que más. Y es su mensaje. Porque más allá de hacernos reflexionar sobre la vida después de la muerte o el significado de esta, Soul nos pide no renunciar a aquello que nos hace felices porque forma parte de nuestra "alma".

Y en el caso del protagonista Joe Gardner es la música jazz. La música le hace evadirse de su vida y es lo que lo hace especial y modula su carácter. Una metáfora muy bonita que lanza la película es la de que aquellos que hacen arte y consumen o hacen cultura "traspasan" a un mundo paralelo y fuera de lo humano. Doy gracias por este tipo de mensajes, y más en un momento complicado como el que vivimos en el que la cultura ha sufrido.

Tampoco debemos pasar por alto como la película nos invita a descubrir que los pequeños momentos son al final aquellos que más recordamos en nuestra vida y los protagonistas, y de que son la esencia de la vida. Pero también me gusta no solo lo que cuentan si no como lo hacen. No defrauda. Si los primeros minutos de Up son una "joya" del cine de animación, la parte en la que Joe Gardner se da cuenta de lo verdaderamente importante en la vida también son minutos a esa nivel.



¿Racista? ¿Demasiado complicada?


Respecto a los aspectos negativos de la película, coincido con muchas críticas que he leído y pienso también que aunque Soul es un buen largometraje, no engancha o no llega tanto como sí lo hacen Coco o Del Revés. Me cuesta conectar con su protagonista, para mí veintidós es un personaje más logrado, y claro eso hace que la película no traspase algunas de sus antecesoras. 

Luego, hay algunas cosas que no concuerdan en los mundos del Más allá y del Más atrás, y es, por ejemplo que por qué algunos van directamente al Más allá y otros se vuelven mentores. O porque Gardner sí consigue pasar entre mundos porque quiere seguir viviendo y porque esto no había pasado antes, ¿es que no ha habido más personas que murieran sin querer seguir vivas? Creo que en Del Revés estaba mucho más trabajado el mundo interior que aquí el mundo del Más allá y del Más atrás. Una de las razones de ello puede ser que se complicaran tanto la idea que no acabaran de cerrarla bien.

Profundizando en sus defectos, me he encontrado dos teorías que me han dejado algo desconcertada. La primera la leí en varias críticas profesionales y es que encuentran a Soul una película con problemas racistas debido a que su protagonista no se está dentro de su cuerpo en la mayor parte del film, algo que argumentan que sucede también en otros trabajos Disney con protagonistas de minorías, como es el caso de Hermano Oso, Tiana y el Sapo o El emperador y sus locuras. Para mí es una teoría que va demasiado lejos, porque veintidós no tiene raza y porque tenemos casos como Pocahontas o Aladdin que están en su cuerpo en todo momento. 


Una crítica que he escuchado y leído desde que se estrenó la película va en este caso desde los padres con hijos. Muchos se han quejado de que este largometraje es muy complejo en algunas de sus partes y que a los más pequeños les costaba entenderla. No entendían por qué se vendía como una película infantil si trata un tema tan complicado. Yo creo que Disney Pixar intenta que sea un largometraje que disfruten tanto mayores como pequeños, y sinceramente, dudo que los niños no la disfruten a pesar de que no capten todo el mensaje. ¿A quién no le ha pasado que revisionado una película Disney siendo adulto y la ha descubierto de manera diferente?

Por otro lado, circula en varios sitios de internet que Soul podría ser una precuela de Del Revés. Ambas películas tienen el mismo director y tienen ciertas similitudes en su animación, en su argumento y en los temas que tratan. Tras esto, podéis pensar y sacar vuestras propias conclusiones.

Valoración: 8 / 10

Literatura: La villa de las telas, una interesante trilogía histórica

En esta ocasión, no vamos a analizar un libro si no que toca reseñar una trilogía entera. Hablamos de La Villa de las telas, de la escritora alemana Anne Jacobs, cuyo primer libro fue publicado a finales de 2014. El éxito del primer libro trajo consigo dos más: Las hijas de la villa de las telas y El legado de la villa de las telas, que finalizan la trama que arrancó con la primera entrega.

Los tres libros que forman esta saga literaria en sus portadas en España.


La trilogía trata sobre la familia Melzer, dueña de una fábrica de telas y una de las familias más distinguidas de Augsburgo. En ella comienza a trabajar la huérfana Marie como ayudante de cocina, y lo que no sabe es que esto cambiará su vida para siempre, pues conocerá secretos sobre su familia que no conocía.

Interesante historia y personajes

Ahora que hace ya una semana que terminé la lectura de los tres libros he podido digerir todo mejor y tener una idea más clara. Leí la trilogía completa en formato de libro electrónico.

Sin duda, me quedo con los personajes como aspecto más destacado. Y es que cada uno de ellos tiene una personalidad muy marcada y eso te hace odiarlos o amarlos, y casi que las dos cosas al mismo tiempo a medida que avanza la historia.

Mi favorito es Marie, la protagonista, pues es una chica fuerte, que sabe lo que quiere y que protege su dignidad, ante todo, aunque por ello sufra más de la cuenta. Un personaje que me fue sorprendiendo con el paso de los libros fue Elizabeth, que en un primer momento parecía tener un papel más secundario.

La historia fue algo que me atrapó mucho en el primer libro, en el que el ritmo y la trama apenas decayó. La villa de las telas tiene pequeños giros sorprendentes que lo hacen el mejor libro de la saga. El argumento del segundo libro, Las hijas de la villa de las telas, ambientado en la Primera Guerra Mundial también me gustó mucho, siendo al final el último el que peor sabor de boca me dejó. Y es que el tercero, El legado de la villa de las telas, me pareció un libro predecible y con un argumento forzado y que no aportó mucho a la saga en general, como sí lo hicieron sus antecesores.

Para los amantes de novela de época

Desde el momento en el que arranqué con este libro, la comparación con Downton Abbey fue inevitable. Justo había visto la serie completa hacía unos meses y se me hizo demasiado similar, sobre todo por el intento de meter a los miembros del servicio en el argumento, aunque desde mi punto de vista, sin éxito. Eso es lo que me dejó más apagada con La villa de las telas, que no lo vi un producto muy original, sino que lo vi como un intento de copiar una fórmula que ya tuvo éxito.

Anne Jacobs es la escritora de la saga literaria de La villa de las telas.

Por eso, es una novela que recomiendo para los que disfruten con este tipo de series y libros, pero ya aviso que no se van a encontrar nada del otro mundo. Eso sí, su lectura es amena y entretenida y sus personajes muy buenos, por lo que no la rechazaría.

Pero si le doy un aspecto negativo es que La villa de las telas no explota lo que la podría hacer una novela más original, como es ahondar más en la perspectiva histórica y que esté en cierta manera ambientada en el sector industrial. Este se deja ver más en Las hijas de la villa de las telas, y eso es lo que lo hace ganar como libro.

En definitiva, La villa de las telas es una trilogía buena, entretenida y que es muy recomendable para los que disfruten con los relatos de época. Sin embargo, puede parecer predecible y poco original, sobre todo el tercero de los libros.

Valoración trilogía: 7,5 / 10

Valoración La villa de las telas: 8,5 / 10

Valoración Las hijas de la villa de las telas: 9 / 10

Valoración El legado de la villa de las telas: 7 / 10

Serie: La casa de las flores, una nueva generación de telenovelas 'made in Netflix'


La casa de las flores es una serie mexicana que cuenta con tres temporadas, creada por Manolo Caro y estrenada en 2018 en la plataforma Netflix.


La casa de las flores ha sido un agradable descubrimiento. Siguiendo recomendación de mi hermana y por buenas críticas que había leído, decidí dar una oportunidad a esta serie mexicana de tres temporadas y producida por Netflix. Dirigida por Manolo Caro, cuenta con Cecilia Suarez, Verónica Castro, Darío Yazbek, Aislinn Derbez, Juan Pablo Medina o Paco León entre sus protagonistas.

Más allá de contar con actores españoles entre su reparto, la serie tiene varias referencias a la cultura española con canciones de Mecano o Alaska en algunos tramos de la serie, así como una pequeña parte rodada en Madrid. Esto se ve como clara influencia del cine de Pedro Almodóvar, y no solo por eso. Os daremos más razones en su momento.

Lo más destacable de La casa de las flores es su buen ritmo, su buena creación de tramas y buena caracterización de los personajes. De hecho, en la segunda y tercera temporada, la serie se mantiene viva gracias a la personalidad de estos, ya que la trama pierde ese enganche que tenía en la primera. 


Una telenovela de estilo Almodóvar

Desde sus primeras escenas, ya podemos ver que La casa de las flores se trata de una nueva versión de las telenovelas mexicanas que inundaron las televisiones españolas desde la década de los 70 y 80. La trama arranca con un suicidio y una voz en off que amenaza con destapar los trapos sucios de una familia idílica desde fuera.

Los giros inesperados y elementos como infidelidades, hijos ilegítimos o secuestros son eso que une La casa de las flores con el género de las telenovelas. Pero esta va más allá y renueva a los 'culebrones' con la incorporación de personajes 'transexuales' o la gestación subrogada, que la coloca en el siglo XXI.

Pero para mí el mejor valor añadido de La casa de las flores a las clásicas telenovelas es ese tinte de influencia Almodóvar que se puede ver ya desde su primer capítulo al sonar una canción de Mecano. Las referencias a la 'movida madrileña', los giros y personajes hacen que esta serie pudiera juntarse perfectamente con películas del director manchego como 'Todo sobre mi madre'. Y Manolo Caro introduce esta influencia, además, con ese toque de 'realismo mágico' tan propio de la narrativa latinoamericana que arrancó con Gabriel García Márquez, y que le da el acento mexicano para hacerlo una narrativa propia y original.

Los De la Mora, una familia peculiar

 Aún así, lo que más me ha gustado de la serie es la personalidad de los personajes. Todos ellos tienen su personalidad marcada y eso es lo que hace que aunque la trama decae en la segunda temporada y en parte de la tercera, la serie se mantenga. 

En la primera temporada, es el personaje de Virginia de la Mora el que destaca sobre todos, pero poco a poco va delegando ese protagonismo a su hija, Paulina. Creo que es obra de la actriz Verónica Castro que el personaje de Virginia tenga tanta fuerza, y es lo que más me gusta de ella. Además, ella es el vínculo entre las clásicas telenovelas (fue protagonista de la famosa Los ricos también lloran). 

Los personajes es uno de los puntos fuertes de la serie. 

Pero conforme avanza la trama, Paulina de la Mora es la que gana protagonismo y ya se convierte en el principal personaje en la segunda y tercera temporada, siendo el eje entre el resto. No podemos obviar su voz peculiar, que incluso ha sido objeto de imitación entre fans de la serie y que en palabras de la propia interprete Cecilia Suarez es propio de un estrato social concreto en México.

A parte de ellas, los personajes secundarios tienen también una marcada personalidad que les hace también participes de tramas específicas. Personalmente, el papel de Paco León en la serie, en la que interpreta a María José, una abogada transexual, es el que más me gustó, además de que es uno de los que no llega a caer en lo ridículo.

La trama decae, su gran fallo

Hasta aquí he hablado de las virtudes de esta serie, pero no quería terminar sin contar lo que creo que es su aspecto más negativo, y es que la trama decae bastante entre la primera temporada y la segunda. De hecho, la primera temporada se me hizo corta, mantuvo un buen ritmo y no paraban de pasar cosas, cada vez más sorprendentes. Ya su inicio es prometedor: un suicidio y el comienzo del declive de una familia a simple vista perfecta. 

La trama principal de la tercera temporada gira entre el presente y el pasado.

Sin embargo, la segunda temporada no fue igual. La mayor parte de la trama la encontré sin gancho, rozando lo estúpido en algunas ocasiones, y muy alejada de lo que la hizo triunfar en la primera. Menos mal que se les ocurrió contar el pasado de Virginia de la Mora en la tercera temporada, que combina flashbacks con el presente y la hace más dinámica. Además que con ello se nos descubren algunos flecos que ya conocimos en la primera temporada.

En definitiva, La casa de las flores es una serie recomendable, ya que es un producto original con influencias de las telenovelas mexicanas. Sin embargo y a pesar de una muy buena primera temporada puede que algunos espectadores decidan abandonarla sin terminar si no llegan a conectar con ciertos personajes o con la trama.

Valoración: 7 / 10

Literatura: El gran gatsby, el clásico del sueño americano


El gran Gatsby se publicó en 1925, obra de Francis Scott Fitzgerald y desde entonces es considerado uno de los clásicos modernos más conocidos y de obligada lectura. Y es que la novela ha traspasado décadas sin perder actualidad sobre la crítica al mítico sueño americano.


El gran Gatsby es uno de esos clásicos que te recomiendan varias veces y que al final te pica el gusanillo de ponerte con él. Diría que estuvo en mi lista de pendientes alrededor de tres años hasta que lo escogí como mi primera lectura de este 2021. Ahora que hace aproximadamente dos meses que lo terminé, vi que era el momento adecuado para escribir de él y mi experiencia de lectura.

El gran Gatsby es un libro que se publicó en 1925 y que es obra del estadounidense Francis Scott Fitzgerald. Hoy en día es considerado uno de los clásicos modernos más conocidos y de obligada lectura. Y es que la novela ha traspasado décadas sin perder un ápice de su encanto, tanto que si no sabes nada de ella antes de leerlo dirías que fue escrito este siglo.

Paso lento pero firme

A pesar de todas sus buenas críticas y las referencias que me llegaron de compañeros y conocidos que me lo recomendaron en numerosas ocasiones, mi idilio con El gran Gatsby no tuvo el mejor inicio. Me costó engancharme a la lectura y se me hizo pesado en sus primeros capítulos. En este sentido, destacaría que es una novela con un ritmo pausado y en que cada suceso está medido y tiene su importancia.

No quiero desanimar, pues va a un ritmo adecuado. Comienza despacio pero avanza a buen paso y conforme avanza, gana y no tarda llegar ese momento en el que ves que todo tiene sentido. Por ello, hay que cogerlo con paciencia, con ganas y dejarse llevar. 

Porque el libro merece la pena. En mi caso, al acabarlo y digerirlo fue cuando me di cuenta de su valor. De ver como todo tenía su conexión, su sentido y entender a donde nos quería llevar F. Scott Fitzgerald con esta historia. Podríamos afirmar que gana como conjunto al encajar todas las piezas. Igualmente, su lectura es amena y da la sensación de ser una novela actual por cómo está escrito y por lo actual de algunos de sus temas

Misticismo y realidad

El gran tema sobre el que gira El Gran Gatsby es sobre el sueño americano. El protagonista Jay Gatsby lo vive en primera persona y es víctima de él. Me gusta que F. Scott Fitzgerald aborde este tema y que lo haga además desde una perspectiva distinta, negativa, y que esto venga de un ciudadano estadounidense. Que muestre ese lado oscuro que tiene el perseguir la fortuna y las consecuencias que trae.

Jay Gatsby es el protagonista, pero Nick Carraway es el narrador y él es el que nos descubre la historia. Carraway nos muestra la sociedad de los 'felices años 20' a través de sus ojos, así como también la figura de Gatsby. Esto mismo es un aspecto positivo que valoro de la novela, el que vayamos conociendo sobre los personajes poco a poco. Al principio todo es desconocido, desde el propio narrador hasta Gatsby o Daisy, lo que los hace personajes interesantes.

Los personajes también aportan todos su granito de arena en la historia, y aunque con algunos cueste verlo en un principio, como he comentado antes, al final se acaba descubriendo. 

En definitiva, El gran Gatsby es una novela sobre lo negativo de perseguir el sueño americano, un perfecto retrato de la época, de la generación de jóvenes que se veían entre una sociedad que está cambiando y el recuerdo del pasado nostálgico, y de cómo la fortuna no da la felicidad ni tampoco muestra el camino para él. 

Sin embargo y aunque me gustó, no es de mis clásicos favoritos. Recomiendo su lectura porque creo que es un libro muy interesante y bien escrito y para muchos seguro que será buena experiencia. Al final creo que no me encantó por el hecho de que en algunos tramos lo vi lento y porque puede ser que el tema y el género no sean de mis favoritos.

Valoración: 7,5 / 10


Cine: Rocketman, la vida de Elton John a modo de musical

Quiero aplaudir a la persona a la que se le ocurrió contar la historia de Elton John con sus canciones como banda sonora. Es una idea brillante y esa se llama Rocketman. La película recibe el nombre de una de las canciones más conocidas de Elton John. El largometraje fue estrenado en los cines españoles en la primavera de 2019 y está protagonizado por Taron Egerton, en el papel de Elton.

Fui una de las personas que fui al cine a verla. Ya cuando descubrí el trailer la tuve apuntada en mi lista de esas películas que no quería perderme. Sí, en cierta manera porque es un musical y trata sobre música, ¿hay mejor excusa que esa? No solo eso, sino que la interpretación de Taron Egerton como Elton John prometía (y no defraudó).

Cuando tuve el placer de disfrutar de Rocketman en el cine, ya me dejó buen sabor de boca. Me lo pasé bien, conocí más sobre la carrera de Elton John y sus canciones más conocidas, y el filme me tuvo enganchada en todo momento. Ese recuerdo quedó en mí y al ver que Netflix la añadiría a su catálogo en España, la emoción de volverla a verla. Y así fue. Hoy quiero hablar sobre por qué no te la puedes perder si no la has visto todavía y por qué disfruto siempre con ella. 

Buena fórmula: biopic musical

Desde el comienzo, Rocketman tiene a la música de su protagonista como eje principal. No pasan muchos minutos hasta que podemos ver ya el primer número musical. Es entonces cuando la película ya nos engancha y no nos suelta. Y es que creo que el mayor acierto de Rocketman es la buena ejecución de sus números musicales y de que no llegan a saturar.


El vestuario es otro aspecto a destacar.

Si nos centramos en ellos, entre los destacados tenemos Saturday Night's Alright y Rocketman, dos canciones conocidas de Elton y también dos de las que tienen mayor ritmo. Diría que con el primero es en el que comienza el film en su mayor expresión. Sin embargo, mi favorito es I'm still standing, con el que se termina la película. Me parece el mejor colofón, además de que conocí la canción entonces y no se me fue de la cabeza (hoy en día está en varias playlists en mi cuenta de Spotify).

Y es que que nos vayan contando la vida de Elton John junto a sus canciones, da voz a la música. La música como lo que verdaderamente importa y la gran protagonista en la vida del cantante británico. De hecho, la idea que queda al verla es: sí, Elton John no tuvo una vida fácil y tuvo muchos períodos oscuros, y la música lo salvó y fue la luz en todo ello.

Esta fórmula de biopic musical me convenció y es lo que me faltó en parte con Bohemian Rapsody, estrenada el mismo año. ¿No os gustaría que usaran esta misma fórmula para contarnos la vida y carrera de cantantes como Michael Jackson o Madonna? Repertorio y historia tienen (ahí lo dejo, Hollywood).

Un reparto que encaja a la perfección

A parte de los números musicales, otro de los puntos fuertes de Rocketman es su protagonista. Elton John en la piel de Taron Egerton está muy acertado. El actor no es solo que interprete muy bien al cantante y que tenga una buena caracterización física, sino que además destaca por su buena voz. Egerton convence y creo que no podrían haber escogido mejor actor para hacer de Elton.

El reparto, sin embargo, no se queda ahí. Los personajes secundarios complementan a la perfección el trabajo de Egerton como Elton. Destacaría las actuaciones de Jamie Bell como Bernie Taupin, Richard Madden como John Reid o Bryce Dallas Howard como la madre de Elton, entre otras. Todas ellas buenas interpretaciones y que vienen a confirmar que estuvieron muy acertados en la elección del elenco.

¿El gran desconocido Elton John?

Esta pregunta puede sonar extraña, pero creo que resume bien mi experiencia con Rocketman. Antes de ver la película, solo conocía Your Song y Don't go breaking my heart de Elton John y poco más sobre su historia. No sabía de su pasado con el alcohol y drogas. Y es que creo que en esto mismo estarán muchos de mi generación.

  • Elton John sobre Rocketman: "nos pidieron una película sin sexo ni drogas, pero todos saben que hubo mucho de ambas cosas".(Los 40 principales)
  • Para los nacidos en los noventa hacia adelante, la imagen de Elton John es la de verlo sentado al piano en sus actuaciones y con sus gafas rojas. Me sorprendió su historia, me gustó poder saber más de una figura grande en el mundo de la música y conocer más sobre su repertorio (que no es nada malo, la verdad). 

    Agradezco enormemente que apareciera Rocketman para conocer más a Elton John y lo mismo puedo decir de Bohemian Rapsody (aunque de Queen sí sabía más). Me parece una gran idea que a través de películas entretenidas y bien hechas, los más jóvenes podamos acercarnos más a grandes nombres de la música y que nos adentre en una época musical que no pudimos vivir. Al escuchar Your Song, ahora sé la historia que hay detrás de su composición. Y para mí, esto es un regalo creado por esa magia que se forma cuando la música y el cine se unen.

    Valoración: 8,5 / 10

    Serie: por qué no te puedes perder Amor y Anarquía (Netflix)

    Si mi mejor amiga no me hubiera insistido en que viera esta serie seguramente hoy no estuviera escribiendo estas líneas. Pero si no me hubiera recomendado esta serie, me habría perdido un buen producto de Netflix y entonces no podría recomendarla. Así que, le doy las gracias y voy a hacer lo propio con vosotros lectores y os voy a hablar de ella con el propósito (o más bien digamos esperanza) de que lo paséis igual o mejor que yo cuando la vi.

    Amor y anarquía es una serie sueca, producida por Netflix y creada por Lisa Langseth (conocida por películas como Euphoria, con Alicia Vikander). Fue estrenada en noviembre y pasó casi desapercibida por la aparición de otros fenómenos en la plataforma como Los Bridgerton o Gambito de Dama. Sin embargo, creo que es una serie imperdible, una comedia romántica con mucha frescura y que merece la pena echar un vistazo (¡y se acaba de confirmar segunda temporada!).

    La serie tiene como protagonista a Sofie, que comienza a trabajar en una pequeña editorial en Estocolmo para intentar renovarla y que vuelva a ser rentable. Allí conocerá a Max, un joven que es informático en la editorial y con el que tiene desde el principio una tensión sexual que ambos harán crecer gracias a un juego que se inventan. 

    Más que una simple historia de amor

    A simple vista y viendo solo el primer capítulo, Amor y anarquía puede parecer la típica comedia romántica en la que una mujer adulta mantiene una relación extramatrimonial con un chico joven y guapo porque su marido no le hace caso. Pronto, con el paso de los capítulos nos damos cuenta que no es así. Y es que se nos va presentando la vida personal de los protagonistas y vemos que son más que una adulta aburrida y un joven simple que busca solo sexo. 

    Esa es una de las virtudes de esta serie. Con el ritmo adecuado, nos va desgranando poco a poco qué hay detrás de las decisiones de cada uno y la historia que los ha llevado a donde están. Y no solo se nos va desvelando lentamente esto, sino que además la "relación" entre ambos se desarrolla también de la misma manera, de forma diríamos casi paralela. Es muy amable que la tensión entre ellos vaya creciendo al crear entre ellos un juego divertido y que nos hace pasar a los espectadores un buen rato. 

    Los protagonistas tienen indudable química entre ellos y es posible ver la imagen de la creadora sobre las relaciones. Foto: Netflix

    Aunque sí que es cierto que desde el principio sabemos que entre ellos va a pasar algo, la creadora nos sorprende por cómo se desarrolla la historia y nos regala más contexto y valor añadido a esa relación. Me gusta la idea de primero entender por qué ellos se gustan y porqué están ahí antes de que pase algo entre ellos. 

    Eso mismo es lo que nos lleva a reflexionar sobre la vida en un matrimonio que no te hace feliz y en el que te mantienes por tu familia sin tomar la decisión de quererte a ti misma y de darte el valor que te mereces, al igual que en la importancia el amor maternal y en el de crecer en una familia con amor y cuidado. Y como no, en el que no nos debemos agobiar por la imagen que otros puedan tener de nosotros mismos y pretender algo que no es. 

    Adaptarse o morir: una entretenida sub trama

    Uno de los grandes defectos del género de la comedia romántica, ya sea en el cine o en las series, es que no suelen aportar más allá de la historia de amor de sus protagonistas. Cuando una película o serie traspasa esto, entonces es un producto que se disfruta y eso es lo que sucede con Amor y anarquía. Desde el principio se da importancia en la trama a la situación de la pequeña editorial en la que entra a trabajar Sofie. 

    A pesar de que esto pueda parecer que no tiene sentido y que no aporta nada de valor, desde el comienzo aporta frescura y humor para complementar a la perfección la tensión sexual y sentimental que se crea entre Sofie y Max. Y aquí aparecen temas como la adaptación de lo tradicional con las nuevas tecnologías, el peligro que llevan las redes sociales, la importancia de la imagen de una marca, en definitiva, un ejemplo de lo que son los nuevos tiempos de la comunicación (hasta se habla de las empresas de streaming y su poder, siendo esta serie emitida y producida por Netflix).

    En definitiva, una serie que os hará pasar un rato muy agradable con su toque de humor y romanticismo (no me aburrí en ningún momento y me enganché desde el capítulo 1). Una idea muy buena con un perfecto desarrollo y unos personajes secundarios que aportan. Amor y anarquía lo tiene todo para gustar.

    Valoración: 9 / 10

    Literatura: La verdad sobre el caso Harry Quebert (Joël Dicker)

    Este libro lo leí ya hace unos meses, allá por mayo, pero ahora es cuando os comparto mi opinión sobre él. Al haber pasado un cierto tiempo desde que lo terminé, lo he podido digerir mejor y tener una idea más clara de lo que más me impactó y de lo que mejor sabor de boca me dejó.

    La verdad sobre el caso Harry Quebert llegó a mis manos en pleno confinamiento en abril como autorregalo de mi cumpleaños y lo disfruté durante mi cuarentena al regresar a Alemania a principios de mayo. Ya solo por eso, este libro tiene una vibra especial, un significado que otros no tienen, y me alegro de que fuera este el que escogí. Ahora os contaré por qué. 

    Primero os quiero poner en contexto y explicaros un poco sobre el autor y la obra. Joël Dicker es un escritor suizo que tiene el francés como lengua materna y que desde bien pequeño destacó con su pulcra escritura. Sin embargo, no se le abrieron muchas puertas y tardó tiempo hasta que vio su primer libro publicado, Los últimos días de nuestros padres en 2012. Poco después arrasaría con la novela de la que hablamos, La verdad sobre el caso Harry Quebert y tras ella han venido otras obras exitosas como El libro de los Baltimore.

    Un libro que engancha de principio a fin

    La verdad sobre el caso Harry Quebert estaba en mi lista de pendientes desde que leí su sinopsis durante una visita a una librería. Desde entonces, supe que quería leerlo. La historia en sí tiene atractivo: una desaparición, una historia en tres tiempos y un escritor como protagonista que se pone a escribir sobre ello. Y las expectativas se cumplieron.

    No suelo leer novelas de misterio, por eso no estaba del todo convencida de leer el libro. Pero si eres como yo, pienso que esta novela es una buena opción para comenzar. Aunque la muerte de Nola Kellergan sea uno de los ejes principales, no es el único. La relación de amistad entre Marcus y su mentor Harry Quebert o el proceso de escritura del libro de Marcus son también importantes en el libro, incluso diría que más. Y en eso tiene su gran virtud: nos ofrece algo distinto y complementa a la perfección un hecho oscuro.

    Que el número de los capítulos fuera al revés ya llamó la atención desde el principio. Y entonces, sin darte cuenta, Dicker te introduce en el proceso de búsqueda y escritura de la novela del protagonista, Marcus Goldman. Es por esto que la historia atrapa hasta el final porque sientes que eres parte de ella y estás cercano a Marcus. Un libro perfecto para los interesados en la escritura o amantes de la lectura que se quieren adentrar en el proceso de cómo se desarrolla un relato hasta que finaliza encuadernada. Sin ir más lejos, La verdad sobre el caso Harry Quebert nos habla de cómo es que la historia encuentra al escritor, como parte del destino, y no el autor a la historia. Una máxima que he escuchado reconocer a varios escritores.

    La novela, además, consigue atrapar al lector porque tiene el ritmo perfecto. Poco a poco se nos van presentando nuevos detalles y vamos conociendo más tanto de la desaparición de Nola, como de la amistad entre Marcus y Harry, por lo que no hay momentos de aburrimiento para el que lee. Tanto es así que yo opté por leer cada día un capítulo para ir disfrutando mejor de la lectura y durante más tiempo. 

    ¿El amor y la amistad no tienen edad?

    Al leerlo reflexioné sobre ello, y llegué a la conclusión que Dicker nos quiere hacer ver que lo importante no es la edad, es el momento y lo que esa persona te aporta, y que los problemas pueden venir por otras cosas. Aunque lo que no me gusta es como se trata al personaje de Nora y como este va perdiendo su inocencia inicial. Igualmente, la acción está ambientada en los años 70 y eso se debe tener en cuenta. 

    Vamos a centrarnos ahora en hablar de la trama de la novela. Desde mi punto de vista hay dos temas principales sobre los que giran la trama y subtramas: la historia de amor de Nola y Harry y la amistad entre el propio Harry y Marcus. Y ellas nos dejan varias reflexiones. 

    Ya de por sí, el amor entre personas de distintas edades genera controversia y reacciones de todo tipo. Recomiendo dejar atrás tus propios principios y opiniones y disfrutar de lo que te cuenta la novela, y no dejarte influir por eso para no seguir con la historia. No es un tema sencillo, pero ha sucedido y sucede en nuestro mundo y por ello creo que es bueno tratarlo, independientemente de la opinión de cada uno al respecto. 

    Joël Dicker dirigió una revista sobre naturaleza con solo diez años. Foto: Telva

    En esa misma línea, en la de la diferencia de edad, gira también la relación de amistad entre Marcus y Harry. De como una persona con mayor experiencia en la vida puede aportar a la tuya. En ciertos momentos llegué a ver a Marcus queriendo imitar a Harry, y eso me lleva al siguiente tema importante: la búsqueda de uno mismo. 

    Y es que Marcus Goldman vive más preocupado de lo que los demás piensan de él, de intentar cumplir con la etiqueta de persona de éxito, y pierde su identidad. Es por eso que le cuesta ponerse a escribir su nueva novela y debe huir de su vida en la ciudad para volver a su yo interior. Me encanta como Joël Dicker es capaz de unir esto con el proceso de creación de la historia del libro de Marcus y la conclusión de los hechos de la muerte de Nola, en lo que es la verdadera alma de la novela.

    Conclusión

    Recomiendo encarecidamente La verdad sobre el caso Harry Quebert por muchas razones. Porque es un libro muy completo, una novela de misterio con toques de amor y de acción. Una novela que habla de lo complicado de la diferencia de edad en el amor, de la amistad, de la búsqueda de uno mismo y del proceso de creación de un libro. Y ello con una escritura amena y un ritmo adecuado que te enganchan y no se hace nada pesado. Para los que disfrutan de los thrillers y para los que quieren acercarse al género por primera vez o no son asiduos. Sin duda, no será la única y última novela que lea de Joël Dicker.

    La novela tiene adaptación en forma de mini serie, que fue estrenada hace unos meses en Movistar + y de la que os dejo el trailer:

    Valoración: 8,5/10



    Series: razones por las que deberías ver Emily en París (Netflix)

     Comenzaré siendo honesta y reconociendo que no empecé a ver Emily en París con altas expectativas. Tras terminar la cuarta temporada de "The Crown", quería ver una serie que no fuera muy larga y algo más ligera que esta. En eso, vi Emily en París en mis recomendaciones y le di una oportunidad. ¿Qué fue lo que me llevó a verla? Pues me convenció que su creador es Darren Star, conocido por la famosa Sexo en Nueva York y que me encantó. Y eso, el encontrarme algo parecido a la serie de Carrie Bradshaw es lo que me hizo decantarme por Emily en París.

    Foto: sensacine

    Una semana después de haber terminado la serie puedo decir que fue una gran decisión. La serie ha sido mejor de lo que me esperaba. Ligera, entretenida, divertida y actual, no deja indiferente. De hecho, los diez capítulos de la serie se me pasaron volando y me quedé con ganas de más (menos mal que ya se ha confirmado una segunda temporada y que puedo sentirme contenta con eso). 

    Sin embargo, he de advertir que el primer capítulo no me enganchó lo suficiente, pero si es vuestro caso también os aconsejo que deis una oportunidad. La serie mejora cuando se entra ya en las diferentes tramas que se desarrollarán ya en París y sin darte cuenta llegas a engancharte a la vida de Emily y solo quieres ver si acaba liándose con su vecino Gabriel (Lucas Bravo).

    Fresca y actual

    Para mí, la mejor virtud de la serie es su sencillez y unir las tramas sin pretender algo demasiado grande. Me explico. Las relaciones sentimentales, de odio y de amistad que se desarrollan durante Emily en París no pretenden más que dar un reflejo de realidad y esa naturalidad te gana. Lo mismo que sentí con Sexo en Nueva York. Relaciones a distancia, líos de una noche, tres son multitud, mejores amigas a las que conoces por casualidad o una jefa que se siente amenazada son relatos que se podrían extrapolar a algunos momentos de nuestra vida o de la de nuestro círculo cercano.

    “Emily in Paris”: ¿necesitaba la serie ‘comprar’ su pase a los Globos de Oro 2021?

    Al principio da la sensación de que se va a crear una relación amorosa sencilla y típica: chica conoce a chico guapo y da la casualidad de que este vive debajo y que se compromete a ayudarla con sus problemas de instalación en su piso antiguo y diminuto. Pero no os dejéis engañar por las apariencias, nada de eso (no voy a contar más por peligro de spoiler). Aún así, la relación es natural y sin grandes complicaciones, pero no irreal y perfecta. 

    Otra de las buenas cosas que destacaría de Emily en París es lo actual que es. Y es que cubre el problema de adaptación a las nuevas tendencias que tienen sectores como la moda, la comunicación o el marketing y el choque de la tradición con lo nuevo. He disfrutado viendo lo que nos transmiten y la conclusión de que lo mejor es una combinación de ambas. 

    La protagonista: Emily

    Si algo es importante en series como esta es que le cojas cariño o conectes con su protagonista principal. Al igual que te tiene que caer bien (o al menos intentarlo) Carrie Bradshaw en Sexo en Nueva York, lo mismo sucede aquí con Emily. En el primer episodio no conseguí esa conexión, pero es cierto que sí se gana con el paso de los capítulos. Ella misma se da cuenta de sus limitaciones, de sus defectos, de que la vida no es perfecta y maravillosa, y lo mejor de todo: que se choca con su propia visión de la vida para ir modelándola a algo más real.

    Lilly Collins es la actriz que interpreta a Emily. Fuente: La Comitiva

    Esto es cierto que se le perdona porque claro que esto le podría pasar a cualquiera que le dijeran que se muda a París por un tiempo. Es normal que idealices esa experiencia y que todo va a salir genial, aunque si llegas sin saber una pizca de francés y pretendes inculcar tu moderna y americana visión de la vida en una tradicional y francesa marca de marketing pues lo normal es que salgas escaldada.

    París: moda, amor y comida

    Hay que advertir: sí, la serie tiene los típicos clichés que esperas ver en París sobre la ciudad y los franceses. Yo opino que esto es algo normal en productos de ficción y creo que no queda mal en una serie como Emily en París, al fin y al cabo es una pieza sobre una americana que se muda a una de las ciudades más famosas del mundo y en cierta manera se podría decir que es la visión de Emily de esa sociedad, con lo que los clichés que tienen los americanos no podían faltar. En cierta manera, la serie es también crítica con la cultura estadounidense y su ignorancia ante otras culturas, además de esa visión tan moderna y positiva que llega a ser hasta pegajosa.

    La reacción de los franceses a los tópicos de 'Emily in París': así responden a los clichés de la serie (RTVE, play)

    En la serie de Netflix tenemos tres ejes que son protagonistas: la moda, el amor y la comida. Emily viste peculiar pero me gusta el aspecto personal que le da y lo que destaca entre los demás personajes. En cuanto al amor, como ya he comentado, está tratado de una forma tan natural que me gusta y convence. Y por último, la comida tenía que estar en una cultura en la que se le da tanta importancia (al igual que pasa en España o Italia), y si vienes de Estados Unidos eso se debe apreciar y bien. 

    Vamos a hablar de sus pocos defectos

    Está claro que Emily en París no es perfecta, tampoco creo que lo pretenda. Si tuviera que destacar aspectos negativos lo que menos me gusta de la serie es el retrato superficial y cliché de la cultura francesa, es cierto que se le perdona si lo que se nos ofrece es la versión de una americana como Emily, pero pienso que tenía más potencial y que podría haber tenido una visión diferente. 

    Al igual que el excesivo protagonismo de Emily. Sí, vale, se llama Emily en París y es lo que toca, pero creo que se podría haber profundizado más en otros personajes como su mejor amiga o en Gabriel, para aportar mayor dinamismo y hacerla más completa, pero está claro que han optado por un producto Netflix de solo diez capítulos por temporada y puede que esto lo veamos más adelante. 

    Igualmente creo que Emily en París es una serie muy recomendable por su frescura, su actualidad, su sencillez y su buena fotografía. ¿Quién no quiere "vivir" en París durante esta pandemia desde el sofá de su casa? A mí me dio esa sensación y en estos tiempos en los que viajar no es tan sencillo, incluso se agradece, lo mismo que la simplicidad de la trama. Emily en París ha llegado en el momento idóneo y se merece una oportunidad.


    Valoración: 7,5 / 10